Licenciatura Humanidades
Modalidad: Escolarizado y semiescolarizado (sabatino)
Duración: 3 años
Objetivo general:
Dotar a los futuros profesionales de la psicología de los conocimientos teóricos y de las habilidades técnicas para hacer frente a los problemas psicológicos más importantes en el ámbito de la educación, el trabajo, las organizaciones, la salud, y en otras áreas de aplicación de la disciplina en orden a contribuir al bienestar tanto de las personas concretas como de grupos, instituciones y la misma sociedad.
Objetivos específicos
- Formar psicólogos íntegros para el trabajo profesional en la actividad privada e institucional.
- Formar psicólogos capaces de manejar grupos sociales promoviendo programas de desarrollo integral de salud mental.
- Formar psicólogos comprometidos con la sensibilidad humana, en interés con el trabajo interdisciplinario de las instituciones de salud pública y mental.
- Formar psicólogos sensibles a los procesos educativos de cualquier nivel para prevenir, planear, proponer y dar solución a las dificultades del ser humano en su transito por las instituciones educativas.
- Formar psicólogos – investigadores sensibles a la problemática educativa actual y la necesidad de su mejora continua.
Perfil del egresado:
El egresado de la Licenciatura en Psicología se caracteriza por su capacidad para explicar, aplicar y demostrar las siguientes competencias:
Conocimientos de:
- La diversidad en las interacciones individuo-ambiente.
- La definición, fundamentación y clasificación de la ciencia aplicada.
- Las diferentes teorías de personalidad, comportamientos y trastornos.
- Historia y evolución de la Psicología
- Las bases para los diseños de estrategias de intervención.
- Los diferentes aspectos de las necesidades fiosológicas del cuerpo humano, así como su respuesta a los distintos agentes.
- La evolución del individuo en la niñez, adolescencia, vida adulta y vejez.
- Los diferentes enfoques de la psicoterapia. La dinámica y estructura de los grupos en los contextos clìnico, social, educativo y empresarial.
- La aplicación de la psicología en los ambientes clínico, social, educativo y laboral.
- Las principales discapacidades presentadas en el contexto escolar.
- Los trastornos mentales y su clasificación dentro del DSM IV-R y el CIE – 10.
- La importancia del desarrollo humano en los diversos contextos.
- La personalidad desde una perspectiva científica, objetiva y profunda.
- Los medicamentos clasificados como psicotrópicos.
- La ética profesional que se debe desarrollar en el área de la salud.
Habilidades para:
- Aplicar e interpretar test psicométricos que evalúen las áreas de personalidad e inteligencia.
- Evaluar y elaborar estrategias de intervención para el trabajo individual y con grupos
- Formar equipos multidisciplinarios para el trabajo con casos de mayor atención.
- Descubrir mediante la investigación de nuevas visiones.
- Identificar problemáticas presentadas en los contextos educativo, social, clínico y laborar.
- Desarrollar y sostener una entrevista terapéutica.
- Elaborar talleres para niños, adolescentes, adultos en diversos contextos.
- Investigar la realidad del individuo mexicano y sus transformaciones a lo largo de los años.
- Estructurar modelos de tratamiento que sean aplicables en diferentes ambientes del ser humano.
- Prevenir alteraciones de la personalidad en lo individual, y/o tomando sus grupos de referencia como familia, escuela y sociedad.
- Elaborar proyectos de investigación Psicológica con metodología cuantitativa y cualitativa.
- Incursionar con decisión en el mercado de trabajo de su competencia y ser capaz de proyectar espacios laborales propios.
Actitudes de:
- Adaptación a los distintos contextos y problemáticas por las que pasa el ser humano.
- No juicio a los hechos que las personas describen en terapia.
- Responsabilidad de las intervenciones realizadas sea individual o con grupos.
- Servicio con un alto espíritu humanista y de trabajo ético.
- Crecimiento, abriéndose a las criticas o retroalimentaciones.
- Honestidad al prestar un servicio, debiendo ser este consciente y de acuerdo a lo que la sociedad les demanda para su mejora.
- Comunicar de manera empática y asertiva.